Corrección ortotipográfica y gramatical
Consiste en una lectura minuciosa del texto con el fin de eliminar erratas y errores de teclado (limpieza), corregir errores según las normas gramaticales y ortográficas (normalización) y aplicar los mismos criterios para los diferentes recursos tipográficas que suelen aparecer en un texto de manera reiterada (unificación).
¿Qué tareas desempeña un corrector ortotipográfico y gramatical?
- Establecimiento y unificación de criterios ortotipográficos según las normas de la lengua, el manual de estilo editorial o los criterios que hayan sido acordados con el cliente.
- Revisión de recursos tipográficos: mayúsculas y minúsculas; cursivas, negritas y versalitas; signos de puntuación, guiones, rayas, paréntesis y corchetes; abreviaturas y siglas; números, cifras, magnitudes y símbolos; voces de doble puntuación y tildes.
- Revisión de palabras repetidas y dobles espacios, numeración de páginas, anexos y calidad de las fotografías, esquemas o infografías.
- Detección de errores en la distribución de elementos en la página, callejones y rosarios, líneas blancas, cortas, viudas, huérfanas, abiertas y cerradas.
- Cotejo de la información del índice con la reflejada en el resto del trabajo: epígrafes y números de página.
- Comprobación de las correspondencias de las notas a pies de página, de las bibliografías o de los índices onomásticos y conceptuales.
- Verificación de las referencias cruzadas y de las menciones de las ilustraciones y las tablas, así como su numeración.
Corrección ortotipográfica y gramatical
Consiste en una lectura minuciosa del texto con el fin de eliminar erratas y errores de teclado (limpieza), corregir errores según las normas gramaticales y ortográficas (normalización) y aplicar los mismos criterios para los diferentes recursos tipográficas que suelen aparecer en un texto de manera reiterada (unificación).
¿Qué tareas desempeña un corrector ortotipográfico y gramatical?
- Establecimiento y unificación de criterios ortotipográficos según las normas de la lengua, el manual de estilo editorial o los criterios que hayan sido acordados con el cliente.
- Revisión de recursos tipográficos: mayúsculas y minúsculas; cursivas, negritas y versalitas; signos de puntuación, guiones, rayas, paréntesis y corchetes; abreviaturas y siglas; números, cifras, magnitudes y símbolos; voces de doble puntuación y tildes.
- Revisión de palabras repetidas y dobles espacios, numeración de páginas, anexos y calidad de las fotografías, esquemas o infografías.
- Detección de errores en la distribución de elementos en la página, callejones y rosarios, líneas blancas, cortas, viudas, huérfanas, abiertas y cerradas.
- Cotejo de la información del índice con la reflejada en el resto del trabajo: epígrafes y números de página.
- Comprobación de las correspondencias de las notas a pies de página, de las bibliografías o de los índices onomásticos y conceptuales.
- Verificación de las referencias cruzadas y de las menciones de las ilustraciones y las tablas, así como su numeración.
